No dejes de visitar en El Cortijuelo:
• Municipio de Illora.
Haciendo un breve recorrido por el municipio de Illora podemos admirar los atractivos y hospitalarios pueblos que lo conforman (del Ayuntamiento de Illora dependen 5 anejos), con merecimientos propios para componer una ruta turística en la que la gastronomía y la belleza natural serían el plato fuerte, amen de otros aspectos que podrían ofrecer al visitante como el rico folklore o sus fiestas típicas. Estos 5 anejos son Alomartes, Tocón, Escoznar, Obeilar y Brácana.
• Escoznar.
El tercero de los anejos de Illora es Escóznar, situado en la falda de los Montes Occidentales y rayando con la Vega de Granada. A una altitud de 583 m., llano y con aspecto bien cuidado, de trazado y origen musulmán. Su población roza el millar de habitantes. Las fiestas patronales en honor a San Francisco de Asís se celebran durante la penúltima semana de agosto.
Fiestas populares
Íllora. El tercer fin de semana de agosto se celebran las fiestas en honor a San Rogelio. El 16 de septiembre, la verdadera onomástica del santo, es también fiesta local.
• Alomartes. Se celebrá en torno al segundo fin de semana de agosto en honor de Ntra. Señora de los Dolores.
• Obéilar. En torno al 15 de julio en honor a la Virgen del Carmen.
• Tocón. En torno al primer fin de semana de agosto en honor a la Virgen del Socorro.
• Brácana. En torno al cuarto fin de semana de agosto en honor a nuestra señora de las Mercedes.
• Escóznar. En torno al cuarto fin de semana de agosto en honor a San Francisco.
• Gastronomia.
Como en la mayoría de nuestros pueblos la cocina tradicional es muy variada y de recetas tan antiguas como sencillas, aunque ricas en su calidad y sabor, fruto sin duda de la imaginación, el saber popular y la adecuada utilización de los recursos disponibles. Platos típcos: . Gachas de mosto • Remojón de lucio • Ajoblanco • Pencas con miguilla • Almendrado Illoreño
• Castillo arabe de Illora (a 4 km)
El Castillo de Íllora data del periodo califal (siglos IX-X), aunque posteriormente ha sufrido grandes modificaciones y ampliaciones. Su situación es plenamente estratégica, en el lugar más elevado del gran peñón que domina el pueblo. La importancia de su fortificación y su ubicación geográfica le llevaron a ser considerado el “ojo derecho“ del reino nazarí de Granada, permanentemente en conexión a través de una red de torres con los castillos de Moclín y Montefrío.
• Parroquia de la Encarnación de Illora (a 4 km)
La iglesia se levantó sobre terreno probablemente ocupado por una mezquita primero y por una iglesia mudéjar después, que coexistiría con la actual hasta 1754. Las obras se iniciarion en 1541 con las trazas de la capilla mayor y la torre, a cargo de Diego de Siloé. Las obras de la nave corrieron a cargo de Juan de Maeda, continuadas hasta mediados del siglo XVIII, con trabajos en la bóveda de las naves y el coro.
• Casa de Lopez Font (a 4 km)
La Casa de López Font es una de las viviendas más destacables de Íllora, construida entre 1890 y 1917, dentro del estilo historicista neomudéjar. Edificada por indianos retornados procedentes de Cuba, la vivienda posee unos amplios jardines de estilo romántico que proporcionan atractivo y valor añadido al conjunto residencial.
• Torres Atalaya (a 4 km)
Durante la última etapa del reino nazarí de Granada, Íllora se situaba en la frontera entre árabes y cristianos. Para la vigilancia de esta frontera, los nazaríes crearon una compleja red de torres, que se extendía a lo largo de la misma y también en ejes hacia la capital, con el fin de vigilar los movimientos de las tropas cristianas y transmitir rápidamente la información, bien usando fuego o bien por espejos.
• Casa Museo de Federico Garcia Lorca (a 4 km)
Federico García Lorca (Fuente Vaqueros,1 Granada) fue un poeta, dramaturgo y prosista español, también conocido por su destreza en muchas otras artes. Adscrito a la llamada Generación del 27, es el poeta de mayor influencia y popularidad de la literatura española del siglo XX. Como dramaturgo, se le considera una de las cimas del teatro español del siglo XX, junto con Valle-Inclán y Buero Vallejo. Murió fusilado tras la sublevación militar que dio origen a la Guerra Civil Española.
• Ayuntamiento de Illora. Antiguo convento de S. Pedro de Alcántara (a 4 km)
El edificio que actualmente alberga el ayuntamiento de Íllora corresponde a la antigua iglesia del Convento de la Orden de San Pedro de Alcántara, cuya construcción se debió a las aportaciones de los vecinos, que en 1669 harían posible la construcción del convento e iglesia, de estilo manierista, las obras finalizarían en 1688.
• Molino Museo de Alomartes (a 6 km)
A la salida del pueblo de Alomartes se encuentra un curioso molino-museo etnográfico. De construcción anterior al propio núcleo urbano, este molino, en funcionamiento hasta hace pocos años, es el único superviviente de un grupo de molinos que existían en ese lugar. Antonio Izquierdo, el fundador y cuidador del Museo, ha ido reuniendo piezas muy variadas y de distinta procedencia para componer una colección de objetos populares que reflejan el modo de vida tradicional de la región. Debemos destacar la existencia, junto al molino, de un sistema de bombeo de agua que por su original mecanismo, puede ser calificado como único en España. Se basa en un sistema mecánico de compresión del aire, que hace que el agua suba por medios naturales hacia la residencia que se encuentra ubicada en la zona más alta de la finca.
• Sierra de Parapanda (a 6 km)
La estratégica situación de la Sierra de Parapanda (1.600 metros de altitud) la convierte en un gran mirador natural que domina toda la vega granadina. Aunque hay muchos puntos en la sierra desde los que disfrutar de espléndidas vistas existen tres miradores especialmente recomendables como punto de observación del entorno.
• La Alcaicería de Granada (a 20 km)
Ubicada en las inmediaciones de la Catedral, la Alcaicería de Granada de hoy está dedicada a las tiendas de recuerdos o souvenirs turísticos, donde se vende artesanía granadina: la popular loza de Fajalauza, la incrustación de madera o taracea, y las farolas de cristal coloreado. Es un barrio típico de la cultura musulmana, formado por estrechas callejuelas en torno a las cuales se alineaban las casas y se ubicaba el zoco o el mercado donde se fabricaba y vendía la seda. El Gran Bazar de Granada se extendía desde Plaza Nueva hasta la Plaza Bib-Rambla, en el mismo núcleo de la medina islámica, cerca de la mezquita aljama.
• Sacromonte de Granada (a 25 km)
Situado en la zona oriental de la capital granadina. Es una de las seis barriadas que conforman el distrito del Albaicín. El Sacromonte linda con los barrios de Albaicín, San Pedro, Realejo-San Matías, El Fargue y Haza Grande. Característico por sus casas-cuevas, la Abadía, espectáculos de flamenco improvisados por sus gentes, bailaoras gitanas, guitarra española....mucho arte.
• Albaicin de Granada (a 25 km)
Típico barrio andaluz con sus preciosas callejuelas, sus espectaculares Cármenes, bares típicos con tapas espectaculares, mirador de San Nicolás, Iglesias, artesanía... impresionantes vista a la Alhambra En el Albaicín se encuentran numerosos monumentos y conjuntos monumentales de distintas épocas, fundamentalmente nazaritas y renacentistas: Muralla zirí (siglo XI), recorre los barrios Sacromonte y Albaicín. Puerta Nueva o de las Pesas, 3 -4 el pueblo granadino la denomina y conoce, como arco de las pesas. Puerta de Fajalauza, en la Cuesta de San Gregorio Alto, parte de la muralla. Torres de la Alhacaba, parte de la muralla. Puerta Monaita, en el Carril de la Lona, parte de la muralla. Puerta de Elvira, al principio de la Calle Elvira, parte de la muralla. Iglesia de El Salvador, en la Cuesta del Chapiz. Iglesia de San Miguel Bajo, en la placeta del mismo nombre, con armadura mudéjar y un aljibe del siglo XIII. Iglesia de San Gregorio, al principio de la Cuesta de San Gregorio. San Luis. Templo sin culto y en ruinas. Iglesia de San Juan de los Reyes, en la Calle San Juan de los Reyes. Palacio de Dar al-Horra, residencia de Aixa, esposa de Muley Hacén y madre de Boabdil. El Bañuelo. Alminar de Almorabitun. Aljibe de Trillo. Casa de los Mascarones, en la Calle Pagés, lo que queda de la casa del poeta Pedro Soto de Rojas (siglo XVII). Casa de Yanguas (siglo XVI), en la calle San Buenaventura, mezcolanza de arquitectura nazari y renacentista. En la actualidad, hotel de turismo. Iglesia de Santa Ana, al principio de la Carrera del Darro. San Pedro y San Pablo, en la Carrera del Darro. Ermita de San Miguel alto, en el Carril de San Miguel.. Casa de Porras, en la Placeta de Porras, casa mudéjar del siglo XVI, actual Centro Cultural Universitario de la Universidad de Granada. Casa del Almirante (de Aragón), en la Calle San José, siglo XVI. Casa de Castril (1539), en la Carrera del Darro, actual Museo Arqueológico de Granada. Casa de la Lona, en el Carril de la Lona, sobre el solar del antiguo palacio de los reyes ziries. Palacio de los Córdova (siglo XVI), en la Cuesta del Chapiz, actual Archivo Municipal.
• Alhambra de Granada (a 25 km)
La Alhambra es una ciudad palatina andalusí situada en Granada, España. Es un rico complejo palaciego y fortaleza (alcázar o al-qasr) que alojaba al monarca y a la corte del Reino nazarí de Granada. Su verdadero atractivo, como en otras obras musulmanas de la época, no sólo radica en los interiores, cuya decoración está entre las cumbres del arte andalusí, sino también en su localización y adaptación, generando un paisaje nuevo pero totalmente integrado con la naturaleza preexistente. Es el monumento más visitado de España.
• Sierra Nevada (a 30 km)
En 1966 se creó la Reserva Nacional de Caza de Sierra Nevada, vigente hasta la creación del Parque Nacional. En 1986, Sierra Nevada fue declarada por la Unesco «Reserva de la Biosfera». En 1989 el Parlamento de Andalucía creó el Parque Natural